Acuerdo Institucional de las carreras de la extensión áulica Villa el Libertador del Instituto Técnico Superior Córdoba

FUNDAMENTACIÓN

Las definiciones que componen este Acuerdo son el resultado de reflexiones, apuestas, experiencias y acuerdos construidos desde el momento de creación de cada una de las propuestas educativas de nivel superior de la zona sur de la ciudad de Córdoba -Tecnicatura Superior en Desarrollo de Software, Tecnicatura Superior en Enfermería y Profesorado en Educación Secundaria de Lengua y Literatura-, e intenta reflejar el posicionamiento ideológico, político y pedagógico que enmarcan las acciones y estrategias institucionales.

El rol protagónico que tuvieron las organizaciones, instituciones, profesionales y vecinos de la zona sur en el surgimiento, definición, implementación y sostenimiento de las Tecnicaturas y del Profesorado, en la posibilidad concreta de su existencia, hace que su dirección y horizontes estén estrechamente ligados a esa comunidad que le dio origen y sentido. Estas instituciones deben concebirse como un actor más dentro de la comunidad y, por lo tanto, pensarse en relación y diálogo con el resto de los actores en un marco de construcción colectiva.

Pero no basta con ser uno más, sino que es necesario asumir un compromiso definido con las problemáticas, reivindicaciones y luchas de la zona. Nos proponemos ser, estar y sobre todo, hacer.

A su vez, dado ese vínculo inicial e intrínseco, y el carácter comunitario que tienen las carreras, las decisiones importantes deben tomarse democráticamente y con la participación de todos los sujetos involucrados: autoridades, docentes, estudiantes y otros actores de la comunidad.

Por otro lado, consideramos que el aporte fundamental y específico de estas carreras gira en torno de una formación e investigación estrechamente vinculadas con las necesidades, problemáticas e intereses del espacio socio-territorial específico en el que están insertas. Esto constituye una definición central, no sólo en relación al perfil de las y los egresados, sino también la forma de pensar las problemáticas, construir alternativas y plantear opciones de solución. Se trata de La necesidad de pensar lo local y territorial en situaciones tan concretas y cotidianas como el diseño de un trabajo práctico, la preparación de una puesta en común, la elección del tema de la feria de ciencias, etc.

Principios que enmarcan y orientan la gestión institucional

Estas carreras se asientan fuertemente sobre el derecho a la educación y la construcción colectiva del conocimiento. Pero No como simples enunciados, sino como compromiso pedagógico que cruza tanto las decisiones institucionales como la propuesta y el acompañamiento de los estudiantes para el ingreso, permanencia y egreso.

El derecho a estudiar sitúa a los estudiantes como el eje y los sujetos centrales del proceso educativo. La construcción colectiva del conocimiento tiene que ver con un modo de concebir tanto la vida institucional como la formación y el ejercicio profesional .

Estos principios deben reflejarse, en primer lugar, en la construcción y ajuste de las carreras, los programas, la articulación entre asignaturas, la complementariedad temática y el abordaje estratégico de los cuerpos de conocimiento desde las distintas materias. Esto implica que el rol docente no se limita al desarrollo de la propia asignatura, sino que tiene un trabajo fuerte y sostenido vinculado a la interrelación con las demás materias y con la vida institucional, así como la revisión permanente de las prácticas pedagógicas; contribuyendo de esta manera al ejercicio pleno del derecho a la educación de los estudiantes.

La igualdad de oportunidades en el acceso, así como las acciones y estrategias para sostener la permanencia y el egreso de los estudiantes, requieren de un rol activo y atento de los docentes y la coordinación, no sólo respecto del acompañamiento pedagógico en las materias y la flexibilidad en el cursado, según las particularidades de los estudiantes, sino también en las estrategias de contención y fortalecimiento institucional. Entendemos que la inclusión educativa de ningún modo significa ir en detrimento de la calidad académica ni de la formación profesional integral. Todo lo contrario, ya que esta convicción tiene que estar respaldada y sostenida por un esfuerzo fuerte en lo pedagógico e institucional. El esfuerzo por la inclusión según la diversidad de condiciones para estudiar refuerza la calidad del conocimiento generado en la medida en que éste se corresponde con el contexto de aprendizaje real y adquiere así una profundidad y un arraigo mayor. Pensamos además que no sólo impartimos conocimientos en el aula, sino en los modos de relacionarnos y concebirnos como personas y como ciudadanos.

Los estudiantes son sujetos de derecho y, por lo tanto, también son responsables de su formación profesional y ciudadana. La educación pública superior no es sólo un acumulado de saberes específicos, sino que obliga a una formación integral donde además de los contenidos propios de las carreras, circulan y se aprenden conductas, modos de vincularse y concebirse como parte de un todo social.

Los/as estudiantes (como sujetos sociales y parte integrante de la institución) tienen un rol activo frente a las problemáticas que van surgiendo. Así, no hay un lugar de usuario que exige, sino de miembro involucrado que se compromete. Se trata de poner en común las problemáticas, abordarlas entre todos (estudiantes, docentes, coordinación) , y disponer las acciones pertinentes para su resolución.

La constitución de grupos y la idea de trabajar desde lo colectivo, constituye un objetivo fuerte dentro de la institución. La propuesta es formar un profesional que conozca, valore y sobre todo impulse abordajes colectivos del trabajo, tanto hacia adentro de los grupos de profesionales, como de estos con la comunidad, concibiendo su rol profesional también como una construcción colectiva .

Reconociendo que existe una gran diversidad en las competencias, aptitudes, necesidades e intereses de los estudiantes, se propone promover un tipo de trabajo grupal en el marco del cual todos son solidariamente responsables del aprendizaje de los compañeros,  contraponiendo a la idea del éxito individual, la experiencia del logro colectivo, y sosteniendo, a su vez, la relevancia de la autonomía para el aprendizaje.

Artículo 1: PRINCIPIOS QUE ENMARCAN Y ORIENTAN LA GESTIÓN INSTITUCIONAL

  1. El proyecto educativo debe contribuir eficazmente a la convivencia democrática, a la tolerancia y a promover un espíritu de solidaridad y de cooperación; construir la identidad continental; generar oportunidades para quienes hoy no las tienen y contribuir, con la creación del conocimiento, a la transformación social y productiva de nuestras sociedades.
  2. Las prácticas profesionales y académicas deben estar al servicio de la justicia, la igualdad social y los valores democráticos de nuestra comunidad, promoviendo el respeto de la Constitución Nacional y los derechos humanos.
  3. Estas carreras se asientan sobre el derecho a la educación y la construcción colectiva del conocimiento. No entendidos como simples enunciados, sino como compromiso pedagógico que cruza tanto las decisiones institucionales como la propuesta y el acompañamiento de los estudiantes para el ingreso, permanencia y egreso.
  4. Los estudiantes son sujetos de derechos, responsables de su formación profesional y ciudadanos. Son el eje de la institución y los sujetos centrales del proceso educativo.
  5. Los docentes deben tener un trabajo fuerte y sostenido, vinculado a la interrelación con las demás materias y con la vida institucional, así como la revisión permanente de las prácticas pedagógicas.
  6. La inclusión educativa va a la par de la calidad académica y la formación profesional integral.
  7. El perfil profesional que se forma está orientado al trabajo comunitario y comprometido con la construcción colectiva en los espacios socio territoriales donde se ejerza la profesión. 
  8. Las problemáticas, necesidades y/o demandas que se presenten serán puestas en común y resueltas entre docentes, estudiantes, coordinación y de ser pertinente, la comunidad.

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

Artículo 2: La extensión áulica Villa el Libertador será apoyada en su gestión por el Consejo de la Extensión Áulica (CEA), en el que cual se debatirán y tomarán las decisiones de mayor relevancia para la vida institucional. Esto Permite dotar de carácter colectivo y democrático las definiciones que hacen a la vida institucional de las carreras, dotándolas  de legitimidad y fuerza.

Artículo 3: El CEA estará compuesto por el coordinador, dos representantes del personal docente y dos estudiantes de cada carrera de la extensión áulica. También se podrán incorporar representantes de egresados, de otras carreras de nivel superior de la zona, de instituciones educativas, de organizaciones gubernamentales o comunitarias y referentes comunitarios, siempre que no superen en número a los anteriores, y podrán participar con voz, pero sin voto. Cada representante tendrá un suplente que reemplazará al titular en caso de ausencia y podrá participar de las reuniones del CEA con voz pero sin voto cuando el titular esté presente.

Artículo 4: La elección de los representantes del personal docente, estudiantes y egresados se realizará anualmente y podrán ser candidatos aquellos que tengan más de un año de antigüedad en la institución y estén activos al momento de la elección. El resto de los representantes se elegirán en asamblea con la participación de docentes, estudiantes, miembros de dichas organizaciones y de la comunidad en general.

Artículo 5: Las/los coordinadoras/es de las carreras actuarán como garantes de que cada elección se realice en un marco democrático y transparente, cumpliendo la función de Junta Electoral, junto a un docente y un estudiante que serán elegidos por el CEA. Para cada instancia electoral se confeccionará un acta con la proclamación de los representantes titulares y suplentes que resultaron electos firmada por los integrantes de la Junta Electoral.

Artículo 6: FUNCIONES DEL CONSEJO DE LA EXTENSIÓN ÁULICA

Funciones administrativas-institucionales

  1. Definir pautas y acuerdos de convivencia al interior de cada claustro y entre ellos.
  2. Mediar en los conflictos, desacuerdos o inconvenientes administrativos-institucionales que afecten a los distintos estamentos de la comunidad educativa.
  3. Decidir, proyectar y ejecutar la obtención y destino de fondos presupuestarios, sin que esto entorpezca el ejercicio de gastos menores para el funcionamiento cotidiano de la Institución.
  4. Crear, nombrar o designar (bajo su responsabilidad y control) un órgano, comisión o grupo ad-hoc, de carácter transitorio, para el seguimiento, abordaje o concreción de determinadas tareas administrativos-institucionales cuando lo crea conveniente y facilite el funcionamiento cotidiano de la Institución.
  5. Diseñar políticas institucionales adecuadas a las necesidades de los distintos actores de la institución y la comunidad.
  6. Recomendar al órgano correspondiente el orden de mérito de los aspirantes a cobertura de horas cátedra en la institución, según las normativas vigentes.
  7. Recomendar al órgano correspondiente criterios y políticas de ingreso a las carreras,  teniendo en cuenta los recursos, la infraestructura, las políticas de permanencia y egreso, la masividad de algunas carreras, y la calidad académica.
  8. Confeccionar reglamentos que sinteticen los derechos y responsabilidades de estudiantes y docentes en base a la normativas vigentes y a los acuerdos institucionales.

Funciones académico/pedagógicas.

  1. Evaluar la planificación de los espacios curriculares presentada por los docentes, y realizar sugerencias y recomendaciones para el cumplimiento de los principios que rigen el presente acuerdo, los planes de estudio y los PEI.
  2. Contribuir al diseño y planificación de los proyectos de práctica profesionalizante de cada carrera y realizar sugerencias y recomendaciones para el cumplimiento de los principios que rigen el presente acuerdo, los planes de estudio y los PEI.
  3. Diseñar políticas institucionales que permitan promover, evaluar, analizar y acompañar: 1) el trabajo pedagógico como proyecto institucional, que vincula los saberes áulicos, pedagógicos, didácticos, con la comunidad; 2) la construcción del colectivo institucional intra y extra claustro, generando una propuesta educativa integral con un perfil docente, estudiantil y de egresado con calidad académica; 3) la acción Comunitaria, como eje  de la formación profesional, la planificación institucional y la actividad académica.
  4. Planificar estrategias pedagógicas para contribuir al ingreso, permanencia y egreso de los/as estudiantes.
  5. Promover la discusión, diseño e implementación de mejoras tanto en lo pedagógico como en lo curricular, que permitan superar problemáticas concretas o plantear nuevos desafíos que profundicen la formación de los estudiantes.
  6. Promover la construcción del PEI o de las instancias colectivas para desarrollarlo.
  7. Planificar instancias y herramientas de evaluación de los estudiantes y/o docentes en relación al PEI o a los proyectos propuestos e implementados.

Funciones de vinculación con la comunidad

  1. Analizar, recomendar y colaborar con diferentes propuestas de vinculación específica con otras instituciones, ya sea para prácticas profesionalizantes, pasantías de los estudiantes, proyectos de extensión, etc.
  2. Promover estrategias de visibilización y reconocimiento de las carreras terciarias en la zona sur.
  3. Promover la participación, cogestión u otras formas de vinculación del Instituto con otros organismos de la comunidad de la que forma parte, en asuntos sociales, culturales, artísticos, científicos y académicos que permitan proyectar acciones hacia la comunidad y con la comunidad.
  4. Coordinar con otras carreras de nivel superior de la zona de influencia para compartir criterios académicos, pedagógicos, administrativos y de vinculación.
  5. Propiciar la relación de la institución con otras instituciones del sector educativo y fomentar la participación de los estudiantes en instancias como feria de ciencias, encuentros de estudiantes, etc.

Artículo 7: DEL FUNCIONAMIENTO DEL CEA

El CEA se reunirá por lo menos una vez por mes y contará con un “coordinador” que presidirá las reuniones y será elegido entre los miembros del mismo. Las reuniones del CEA se registrarán en un libro de actas y deberá quedar constancia de las asistencias, la opinión de los consejeros presentes, y de las decisiones que se tomen.

Las reuniones del CEA serán de carácter público y se deberán discutir los temas propuestos en el orden del día establecido para cada ocasión; éste último podrá ser alterado con el acuerdo de más de dos tercios de los presentes.

El orden del día de cada una de las sesiones estará integrado por los temas que hubieren incluido los coordinadores/as y por aquellas solicitudes o presentaciones que hubieran realizado estudiantes, graduados, docentes o cualquier otra persona vinculada a la institución. El orden del día se elaborará y difundirá entre los consejeros/as con al menos veinticuatro horas de anticipación. 

Login